Publicaciones

Compartir...

Julio Rojas de Caso 63: la buena ciencia ficción transita en territorio de anticipación, pero a su vez conectada al mundo real*

Por: Ángela Daza O – RTVCPlay

A menos de un mes del Festival Iberoamericano de #PodcastAlOído, el escritor y guionista Julio Rojas, uno de los invitados al evento, nos cuenta acerca de los inconvenientes al momento de crear audio series, lanzó detalles de su participación en el Festival y de Caso 63, de cara a su tercera y última temporada que se estrenará en octubre.

Como si se tratase de una paradoja, la historia de Julio Rojas y su airoso presente como director y guionista se transporta a su entorno y cotidianidad. Rodeado de la imponencia de Los Andes, la columna vertebral de América del sur, este chileno de 56 años, a menudo la frecuenta con su equipo para detectar metales buscando un poco de historia; encontró en la ciencia ficción su mayor tesoro. Dentista de profesión y temerario de la incertidumbre del futuro, el director de Caso 63 narró, además, algunos de los hechos sorprendentes de su vida como escritor.

El universo puede ser un sistema de juego

Parte del enigma que hace creer a Rojas en la posibilidad de que el mundo sea un escenario ficticio son las coincidencias de la vida: hace algunos años, durante un viaje en Roma, Italia, extravió un gorro de color rojo, el cual encontró días después en una tienda local atraído por un vitral que allí se exhibía. ¿A qué se debe tal coincidencia?, a que podemos ser parte de un simulacro, según Julio, a un algo ya predefinido, una especie de metaverso. Este gorro, más adelante, terminó siendo protagonista de uno de los episodios de Caso 63.

¿Estamos preparados para asumir los retos futuristas?

Su mayor temor se traslada a la vertiginosidad del futuro. La realidad de la tecnología es servir como instrumento en pro de hacer cómoda la vida de los seres humanos.

Ante este detalle, un aspecto ejemplar para Julio surge del internet y las redes sociales, que suponen estar al servicio de la “democratización del conocimiento”. Ante este escenario “todo salió mal, generó toda una fuente de odio, de ‘Fake News’, de ‘opulenciaciones’, y sobre todo,  alimentó la falta de cuestionamiento de la realidad. Algo que estaba para democratizar el conocimiento, solamente democratizó la posibilidad de producir información falsa y mentiras”, expresó.

Este antecedente, que obedece al manejo erróneo de esta revolución tecnológica, le hace prever lo siguiente:

“Poca gente reflexiona sobre lo que viene y no hay tiempo; eso me da miedo… Mi miedo es existencial, no individual; es comunitario, el hecho de saber que no en 50 años más, no en dos generaciones más, sino en esta generación; tú y la gente que nos rodea, va a ser partícipe de un cambio radical en las reglas del juego en términos de la tecnología, somos un planeta con recursos muy limitados. Con una revolución de la inteligencia artificial, la posibilidad de que cometamos errores es altísima”.

¿En qué radica el secreto de hacer ciencia ficción?

Para el invitado al Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, el secreto a la hora de hacer ciencia ficción radica en contemplar la realidad e ir un paso adelante, intuir lo próximo a suceder: “la buena ciencia ficción transita en territorio de anticipación, pero a su vez conectada al mundo real”. Sugiere que el proceso creativo en buena medida es susurrado; termina siendo una advertencia anticipada de aquello que sucederá.

Ver: Al Oído | Cinco tips de Julio Rojas para escribir ficción 

No caer en lugares comunes

Un elemento ganador en su trayectoria es no caer en los lugares comunes, los relatos de características “hollywoodense”, como las define Rojas, fidelizan audiencia, causando en ellos una acción de causa-efecto. Su ciencia ficción va anclada con la realidad

INCONVENIENTES AL MOMENTO DE LA CREACIÓN DE UN PODCAST

Si bien es cierto que una buena historia y un buen guión son indispensables a la hora de la creación de un podcast, Rojas enfatiza en algunos inconvenientes que pueden entorpecer el proceso:

El casting de voces:

La voz de los personajes es un recurso elemental al momento de conectar con quien escucha, puesto que, serán los encargados de transmitir la ideas y el hecho propuesto por el guionista: “Es vital enfatizar desde el guion la personalidad de los personajes y la conducción que se les va a dar a estos. A su vez, la discrepancia auditiva en cada uno de los intérpretes del audio serie”.

Flashback y flash forward (viaje al pasado y viaje al futuro)

Estos saltos temporales suelen oscurecer el panorama a la hora de mantener un hilo narrativo para pódcast, y son más eficientes en narraciones cinematográficas: “son un poco confusas, he tenido malas experiencias con ello y normalmente puede confundir el continuo”. Sin embargo, no se debe abusar en la extensión de tiempo del paisaje sonoro que conlleva este recurso, lo recomendado son 12 minutos máximo y luego cambiar.

Límites en la historia

Por hacer más se hace menos, se debe tener cuidado con los límites, teniendo en cuenta que cada podcaster es libre al momento de contar el relato: “se puede hacer de todo, pero se debe tener cuidado en el momento de la distribución, la ambición puede sabotear la historia; en un buen ritmo está la clave”.

Marcar muy bien los nombres 

Un elemento que parece sencillo, pero resulta determinante al momento de crear un proyecto sonoro, es la marcación de los personajes, hacer hincapié a menudo en los nombres y características de estos permite adentrarnos en su constructo, un factor diferencial del formato es el hecho de la erradicación de los estereotipos, “cada uno hace su propia construcción del fenotipo de la persona”.

La revolución del podcast e inteligencia artificial

La revolución del podcast trae consigo elementos fantasiosos y de ficción -algo así, como las producciones de Julio Rojas-, dentro de las que el autor destaca «los meta pódcast», en un escenario cercano, donde interactuemos en un ecosistema digital: “rodeando una fogata y oyendo relatos”, una actividad digamos que “cotidiana”, pero jamás pensada en un escenario virtual.

Bajo esta realidad, Julio Rojas puntualiza en la necesidad de incursionar en los géneros narrativos cotidianos: “el podcast tiene la ventaja que permite elaborar diferentes géneros como series documentales y dramas sociales”.

Respecto a la inteligencia artificial, utilizada como herramienta de creación para sus escritos, considera que le ha sido útil para proponer soluciones y en otras ocasiones lo ha dejado perplejo con sus respuestas: “ella, puede completar situaciones y oraciones creativas proponiendo soluciones algunas descabelladas, pero otras muy buenas, que las uso”. Esto debido a que la inteligencia artificial “crea respuestas con base en la información que logra recopilar a lo largo de la vida de las personas”.

La última temporada de caso 63

Sin entrar en detalles de la última línea de caso 63, audio serie original de Spotify, el autor invita a todos y todas a estar pendientes de la entrega final de la exitosa serie de habla hispana, “yo creo en la simetría de los comienzos y los finales de las historias, un final coherente con el comienzo, que las claves del comienzo sean las claves del final, esto cierra el sistema”. El estreno de la nueva temporada de caso 63 será para octubre y aún no hay una fecha estipulada.

Julio Rojas en el Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído

Completando el selecto grupo de invitados, Julio Rojas anticipó algunos de los temas que se tratarán en el taller que dictará en el próximo Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, organizado por RTVC, Sistema De Medios Públicos y que se llevará a cabo los días 22 y 23 de octubre. El taller incluye: el diseño de narrativas en corto tiempo, cómo modificar series para ser aplicadas a un audio de ficción, pilotos en escritura y diseños de series en la revolución del audio.

FUENTE: https://www.rtvc.gov.co/noticia/julio-rojas-caso-63-podcast-al-oido

Type and hit enter

Conversemos por WhatsApp