Pódcast y más pódcast*
Pódcast y más pódcast: reflexiones
sobre cómo hacer buenas crónicas
radiales
El periodismo ha encontrado en la crónica radial una fuerza genuina para potenciar la tradición oral: el hablar, contar y escuchar. Una fuerza que, en los últimos años, ha crecido significativamente a través del pódcast, un formato capaz de conectar más fuerte y profundamente con quienes los escuchan.
Esa conexión, que no es otra cosa que la “ilusión de la cercanía”, es uno de los valores mencionados en la edición 2020 del Digital News Report del Instituto Reuters, que destaca cómo los pódcast se han convertido en un canal importante para impulsar la lealtad y el compromiso de las audiencias.
“En todos los países, la mitad de los encuestados (50%) dice que los podcasts brindan más profundidad y comprensión que otros tipos de medios”, dice el estudio compuesto por encuestas a 80.000 personas, las cuales se aplicaron en 40 mercados del mundo.
Para Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante, un pódcast narrativo que cuenta las historias de Latinoamérica en español, ganador del Premio Gabo 2017 – categoría Innovación, “hay algo revolucionario en este medio y es que le da mucha más agencia a quienes producen y a quienes escuchan”. Por una parte, quienes producen tienen “la posibilidad de compartir conocimiento e intereses a través del pódcast”, y por otra, quienes escuchan tienen “la posibilidad de elegir qué escuchar y cuándo escuchar”.
¿En qué se diferencia la radio del pódcast?
Durante la charla del Festival Gabo 2019, ‘Crónicas para los oídos’, Paula Scarpin (Brasil), editora de Radio Novelo; Nancy Castillo (Chile), directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo (Colombia), editor de Radio Ambulante, conversaron sobre la magia del podcasting y las oportunidades que ofrece este formato para el futuro del periodismo. La primera pregunta que se hicieron a sí mismos: ¿En qué se diferencia la radio del pódcast? Aquí compartimos algunas de las mejores reflexiones sobre esta discusión.
– “Me incomoda a veces separar la radio del pódcast porque son medios, no géneros. La palabra pódcast está muy de moda, pero la detesto porque creo que ya nació un poco vieja, nació del iPad”: Paula Scarpin.
- – “La diferencia entre radio y pódcast es lo que intentamos hacer: tener mucha pre y postproducción, que es beneficiarse de la posibilidad de editar, una posibilidad que, desde que existe la grabadora, se puede hacer en la radio”: Paula Scarpin.
- – “El pódcast es mucho más democrático. Todo el mundo puede hacer uno y distribuirlo por casi ningún dinero. Hasta puedes editarlo en el teléfono y subirlo desde allí”: Paula Scarpin.
- – “El pódcast no compite con los ojos. Yo puedo ir manejando un carro y escuchando un pódcast, pero no puedo ir manejando y viendo una película”: Nancy Castillo.
- – “El tipo de pódcast que hacemos implica un trabajo de preproducción y postproducción que toma más tiempo que los de programas de radio que históricamente estamos acostumbrados a escuchar”: Nancy Castillo.
- – “En el pódcast ya no le estás hablando a las masas, le hablas a esa persona. Tú solo necesitas una persona que te escuche y a esa persona es a quien debes convencer de que te siga escuchando para crear una relación de lealtad y cercanía”: Jorge Caraballo.
Del mundo escrito al sonoro
Tomar lo mejor del mundo escrito, la palabra, los hechos y el ritmo de la narración, para trasladarlo a un espacio auditivo, es uno de los mayores retos al hacer pódcast, confesó Paula Scarpin, editora de Radio Novelo, una productora de pódcast creada en 2009 en Río de Janeiro.
Para Scarpin, se trata de lograr un periodismo oral intermediado por lo escrito, “un ejercicio para que no suene como mala actuación o lectura”. “Es difícil e implica construir una narrativa para que sea interesante todo el tiempo”, comentó.
Esa magia de la narrativa radiofónica debe crear lo que Jorge Caraballo llama “la ilusión de que te están hablando”. Si esto no pasa, dice, “muere el pódcast”.
“En el pódcast, el presentador que lleva la historia está leyendo, pero si suena leído, de inmediato crea una distancia y se rompe la ilusión de que te están hablando y de que estás participando de la conversación. Si identificas que está leyendo, sientes que esa persona no se dirige a ti sino que está leyendo para sí mismo”, advirtió Caraballo.
La clave para una crónica radial que facilite eso, según Nancy Castillo, editora de Relato Nacional, un proyecto de periodismo narrativo que reúne crónicas radiales contadas por sus protagonistas, es aprender a pensar en audio. “Uno debe escribir con cuatro plumas: la pluma de la narración, las frases de los entrevistados, los sonidos y la música”.*
*Fuente: https://premioggm.org/noticias/2020/08/podcast-y-mas-podcast-reflexiones-sobre-como-hacer-buenas-cronicas-radiales/